lunes, 16 de mayo de 2011

Reunión 5.2.: Servicios y mercado de trabajo

Grupo 5.2

Resumen de las lecturas del 10 de mayo de 2011


TEMA: SECTOR SERVICIOS Y MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA


Lectura: Weller J. “Cambios estructurales y productividad en la industria latinoamericana”

Describe el proceso del sector terciario en América Latina y el mundo Este Autor parte de las teorías de heterogeneidad de sector terciario, y a la misma la divide en:

Terciarización genuina: Que es la que se expande en los países desarrollados, es visto como una señal de evolución de la estructura productiva, ya que esto sirvió como una opción para la población que se quedaba fuera del mercado industrial, como trabajadores manuales y no calificados, a los mismos que les cualifico para que se realicen en este sector, por tanto está actividad, contribuiría al aumento del PIB.

Terciarización espuria: Que se da en lugares que tienen dificultades para dejar entrar a la población a una actividad, debido al escaso capital, tierra, tecnología y capital humano, por tanto el sector terciario se convierte en una especie de “refugio” a una fuerza laboral que no encuentra empleo, según el autor está tendencia es más marcada en América Latina, en la que sin embargo, en el sector terciario, también existe escasa productividad.

Divide en sectores a la terciarización:

  • Básicos
  • Sociales
  • Producción
  • Personales

Hace una comparación entre Chile, México, Brasil, el primero se puede comparar con los países desarrollados porque a aumentado en los tres sectores (básicos, sociales, producción); en México creció la producción por la manufactura; en Brasil creció en el sector social por las políticas de gobierno.

Evidencia de ello es que desde el 2001 creció la inversión en los sectores sociales, debido a la terciarización.

Habla de inserción de la mujer en el trabajo, ya que este sector le permite hacerlo, sin embargo, el problema de educación y especialización le dificulta su desarrollo. Incluso la brecha entre mujeres y hombres es evidente, en los sueldos y en el núcleo social (machismo, paternalismo).

Criticas:

- Estudia América Latina (Chile, Brasil, México…); pero después termina haciendo conclusiones generales.

- En un principio habla de superar los conceptos antiguos y después habla de sectores productivos, por ejemplo el sector de la agricultura, entre otros.


Weller, J.: “Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe”

Analiza las características del mercado de trabajo en los 90´, en donde se hacen unas políticas de reforma, pero no han tenido éxito, han fracasado.

- En esta década se ve una tasa de participación en el empleo, un aumento en los salarios, pero que en un principio hay una mejora, pero luego se estanca.

- Reitera la diferenciación de género

- Las diferencias del salario, según el nivel educativo son enormes, pero sin embargo, el nivel educativo ha subido, pero no hay suficiente empleo.

-En si, los salarios son un abanico, las diferencias son abismales entre le salario bajo y alto, esto se da porque el mercado es más segmentado.

- La calidad del empleo es precaria.

- La Seguridad Social es pésima

- Hace una visión conjunta de la evolución histórica en América Latina del mercado de trabajo. - Lo hace con un enfoque estructural e histórico, es decir, se refiere a la gente que salió del sector agropecuario, para ocupar puestos de empleos precarios, a esto hay que añadirle la crisis que lo agudizó, llegando al empleo informal.

- Hay una polarización en el población, por un lado está la población profesionalizada, (industria,…) en el otro sector están el terciario (servicios) en el que se encuentra el conjunto menos cualificado.

- En la actualidad, es evidente el crecimiento en América Latina, lo que resulta un atractivo para los países desarrollados, la región esta desarrollándose, por tanto esto evidencia que las políticas antes descritas se están mejorando o lo que es mejor se están acabando.

Críticas:

- El crecimiento económico es el determinante principal de la demanda, por tanto no se puede hablar de crecimiento si no hay empleo (variable crucial), por lo que hay que incentivarlo.

- Los análisis de los cuadros son incoherentes.

- En los 90´ el crecimiento estuvo vinculado a las empresas que se privatizaron, por lo que tuvieron que competir, el sector público fue pésimo.

- Además de la crisis de empleo, se debe haber hablado de la economía sumergida.



Carlson, B. “Educación y mercado de trabajo en América Latina”

Trata de la educación en los mercados Latinoamericanos.

- La educación crea desigualdad porque está estratificada, A pesar de que ha aumentado hay brechas, por el abandono de los estudios, la clase social, es decir venir de los sectores menos desfavorecidos o los sectores rurales, entre otras.

- Las economías están a la cola, porque se genera empleo en pocas empresas y a la vez la mayoría tiene poco crecimiento.

- El analfabetismo, para combatirlo, se deben hacer en especial a personas que estén trabajando, y se deben crear centros para su evaluación.

- Menciona la paradoja de que por un lado se necesitan competencias altas (conocimiento universitario) y por otro lado personas con conocimiento básico, siendo este último el que tiene más salida, pero con sueldos bajos.

Soluciones:

- Se debe fomentar el contacto de la empresa con la escuela, esto es fundamental, porque al estudiante se le tiene que ver como un futuro trabajador, así mismo aboga que en los Consejos de Administración, sean los empresarios quienes ocupen esos puestos, con el fin de llevarlo adecuadamente, ya que ellos saben del sector.

-Los subsidios, deben ser factibles en la educación (becas, ayudas, estadías, etc.), esto es importante, para incentivar al estudiante y que no abandone los estudios.

-Se debe fomentar la formación profesional, para aquellas personas que hayan abandonado los estudios y no opten por seguir una carrera universitaria.


Zevallos, E. “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”

Habla del creciente interés por las medianas y pecunias empresas en América Latina, así como la presencia de nuevas tecnologías para el avance de las mismas, y por ende su internacionalización.

-La heterogeneidad de los países, hace que cada uno plantee sus políticas de empleo, así como también cada uno tiene su estructura productiva, ya sea el sector de la manufactura, comercial o de servicios.

-Habla de la concentración empresarial en los capitales, debido que esta concentración genera economías de masas, lo que permite reducir los costos de producción en la actividad económica, lo que fortalece la relación costo-eficacia que se traduce en eficacia, y en esta de que la PYME se beneficia.

Condiciones de la Mipyme en América Latina.

-No son alentadoras, por la baja productividad económica de éstas, a esto hay que añadirle la baja preparación de los trabajadores y el propio empresario, y una frágil administración pública.

-Las condiciones que les dan las Instituciones Públicas, no son las más óptimas para las PYMES, lo que afectan en su rendimiento y producción.

-La población ve apatía, lentitud en los cambios hacia las Mipymes, lo que provoca el escepticismo y desconfianza ante las políticas públicas que hacen los gobiernos. A esto hay que añadirle la corrupción en las Administraciones y la pugna por los recursos públicos, en Pro de sus conveniencias.

-Las políticas económicas, cambian según el régimen, por que esto cambia una inestabilidad.

-Esta incertidumbre y retraso de las políticas, por parte de las Instituciones del Estado, afectan directamente en las inversiones, lo que trae como consecuencia, que se contrae la economía de estos países, a su vez afecta al consumo y al PIB.

· Que la información es deficiente en las decisiones públicas y privadas.

· Que las acciones que hacen los responsables de las políticas de fomento, se realizan sin previa consulta a los empresarios.

· No hay recursos económicos y humanos para aplicar una política descentralizadora

· Hay muy poca de difusión de los programas que se vana a poner en marcha.

· Los programas se desarrollan en las grandes ciudades, por lo que deja desvalidas a empresas de otras zonas.

· Hay poca organización entre los programas y los ministerios u otros sectores públicos, entre le gobierno y los gremios, así como entre el gobierno y los gobiernos locales.

· No se integra a la empresa con la escuela, por lo que crece el desempleo y el subempleo profesional, debido al escaso diálogo para invertir programas en la actividad productiva.

· En los programas de fomento, se saca a empresas del mercado, según el criterio de selectividad, pero esto no cabe en la horizontalidad, propia de la empresa pública.

¿Como mejorar?

· En lo financiero, hay que dar cabida a los microcréditos, y dar facilidad en el acceso y las condiciones del financiamiento para las pequeñas empresas.

· En la tecnología e información, que las políticas sean eficaces, y que se de una facilidad en la obtención del equipamiento tecnológico.

· Preparación contínua a los trabajadores menos cualificados.

· Un estudio de mercado eficiente, con el fin de obtener un equilibrio de Mipymes.

· Profesionalización de las Administraciones Públicas, es decir, poner una política de oposiciones, con el fin de evitar la inestabilidad de las mismas, y acrecentar así la confianza hacia ellas, ya que las administraciones públicas cambian según el gobierno de turno, y la implantación de esta política haría que el servidor público sea un profesional que actúe con coherencia.

(Lina Elizabeth Liger Yépez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario