martes, 10 de mayo de 2011

Reunión 5.1.: Servicios y Mercado de Trabajo

Grupo 5.1.
Resumen de la reunión del 10 de mayo de 2011

TEMA 5. SERVICIOS, MERCADO DE TRABAJO Y PYMES

· Weller, J: “El empleo terciario en América Latina. Entre la modernidad y la supervivencia”. 2004

1.-CARACTERIZACIÓN DEL EMPELO EN EL SECTOR TERCIARIO

· Los países que cuentan con mayor riqueza material, suelen contar con mayor empleo en el sector terciario, lo que a su vez incrementa el PIB.

· En el sector terciario existen mejores condiciones laborales

· El sector terciario es heterogéneo, presenta diferentes subsectores

POLARIZACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO

TERCIARIAZIÓN GENUINA

Empleabilidad de alto valor añadido

TERCIARIZACIÓN ESPÚREA

Empleabilidad informal

TESIS DEL AUTOR: La productividad laboral media del sector terciario es mayor que la productividad media laboral. El análisis del sector terciario demuestra que hay subsistemas con buenas condiciones laborales, al igual que ocurre con el sector secundario, esto es debido a la propia heterogeneidad del sector terciario. Esta hace que existan subsectores con distintas productividades: por un lado, se encontraría la rama de los transportes, comunicación y servicios informáticos, que incrementan su peso en el PIB, y son los que generan la terciarización genuina; por otro lado se encuentran los servicios domésticos, propios de un sector terciario de baja productividad, que generan la empleabilidad espúrea.

Por tanto, se puede verificar la siguiente hipótesis:

  • Un aumento de la proporción del sector terciario en el conjunto de la estructura productiva de un país, genera un aumento del producto interior bruto del mismo.

Pero no se puede verificar la siguiente:

  • Un aumento de la proporción del sector terciario en el conjunto de la estructura productiva de un país, genera un crecimiento del desarrollo del país.

Llegándose a la siguiente conclusión:

  • La propia heterogeneización del sector terciario, que produce que haya segmentos de la estructura productiva mucho más desarrollados que otros, conduce a un agravamiento de la polarización en las sociedades latinoamericanas.

· Weller, J: “Tendencias del empleo en los años noventa en América Latina y el Caribe”. 2000

1.- REPASO HISTÓRICO

La crisis de los años 80 y las políticas liberales de los 90, condujeron a la realización de una serie de reformas económicas, entre las que se encontraba la reforma laboral. Esta provocó un crecimiento desigual de dos variables fundamentales: la demanda de empleo y la productividad. Esta circunstancia estaba representada en el crecimiento del sector terciario (absorbía la mayoría de la demanda laboral, pero era un sector de escasa productividad).

2.- NIVEL EDUCATIVO

Aunque después incidiré más en este aspecto, es preciso señalar la polarización generada debido al diferente acceso de los ciudadanos a la educación, lo que nos muestra grandes diferencias de cualificación entre la población.

3.- MERCADO LABORAL

La demanda laboral, no era absorbida por el sector secundario, sino por el sector terciario. Por lo tanto, las cualificaciones obtenidas por una parte importante de la población caían en saco roto debido a que esta mayor cualificación no les servía para incorporarse al sector secundario (más productivo) precisamente porque su desarrollo era pobre, frente al sector terciario, que acaparaba la mayor parte de la oferta laboral.

4.- HETEROGENEIDAD SALARIAL

Esta heterogeneidad se manifestaba en distintos ámbitos: la diferencia salarias entre micro y microempresas, las diferencias entre hombre y mujeres, las diferencias educativas etc.

¿Por qué existía esta heterogeneidad?

  1. El aumento de la demanda de trabajadores de menor cualificación presionaba al alza el salario de los mejor cualificados.
  2. Escaso poder sindical
  3. Las empresas de pequeño tamaño deciden reducir costos reduciendo el empleo poco cualificados, sustituyéndolo por maquinaria y nuevas tecnologías.
  4. Bajo nivel de protección social, cobertura de seguridad social y de salario mínimo.

¿Qué nos demuestra este indicador?

  • Este indicador es un factor determinante del poder adquisitivo del conjunto de la población que determina el nivel y estatus económico de cada ciudadano que nos demuestra, en definitiva, las grandes diferencias sociales existentes en la región.

· Carlson, B: “Educación y Mercado de trabajo en América Latina”. 2002


1.- PROBLEMAS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA Y POSIBLES SOLUCIONES

· Bajo nivel de escolaridad (menor crecimiento que en Asia)

· Disparidades generacionales

· Baja calidad educativa (sobretodo a nivel primario)

· Falta de profesionalización

ENSEÑANZA ESTRATIFICADA


AUMENTAN LAS DESIGUALDADES DE INGRESO

Profundizándose la brecha entre personas


SOLUCIONES

1. Elevar las tasas de ingreso en el ciclo superior de la educación

2. mayor inversión en educación secundaria

3. Mejorar la equidad en la educación pública

4. Fomentar el aprendizaje continuo

5. Posibilitar la adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías

6. Ajustar la educación post-secundaria a las necesidades productivas nacionales (por ejemplo, incidiendo en la exportación de recursos naturales)


Un dato relevante, es que la crisis de los años 80 y el agravamiento del mercado laboral esta conduciendo a una situación, tanto en América Latina, como en Europa, en la que un elevado nivel educativo no garantiza mejores niveles de ingreso, lo que nos lleva a pensar que estamos ante una verdadera crisis estructural.


* Zevallos, E: "Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina". 2003


PYMES - MICROPYMES


EMPRESA MEDIA

El autor propone la definición de empresa media, como una clasificación intermedia entre PYMES y miniPYMES atendiendo a una serie de aspectos cualitativos.

El autor considera que al aumento de los trabajos dedicados al sector terciario, están relacionados con la expansión de las PYMES en este sector. A pesar de esto, aún las condiciones de desarrollo de las mismas no son favorables debido a:

1. Falta de institucionalización, que genera escasa confianza para conseguir inversiones.

2. Acceso restringido a la financiación

3. La existencia de marcos regulatorios que no se aplican, con los consiguientes costes que esto produce a las microPYMES.

En cuanto a las oportunidades de mejora estas son:

1. La necesidad de que los microcréditos se otorguen en plazos y condiciones suficientes y favorables para las empresas.

2. La mejora de la información y la tecnología.

3. Establecer mecanismos de formalización de las instituciones públicas.

4. Evitar el exceso de burocratización, con el establecimiento de observatorios, que aporten análisis comparados con otros casos exitosos de industrialización y desarrollo de las empresas medias.

Ejemplo:

A fines de 2004 la Universitá di Bologna, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina constituyeron formalmente la Fundación Observatorio PYME. La Fundación Observatorio PyME es una entidad sin fines de lucro, cuya misión es promover la valorización cultural del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación microeconómica aplicada y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo.


(Alejandro Serrano)

No hay comentarios:

Publicar un comentario