lunes, 7 de mayo de 2012

Reunión 4. Industria


 Observaciones de la reunión del 24 de abril. Tardes.

A continuación le mando el texto que resume la última clase en el grupo de discusión de la tarde.

Textos tratados sobre los autores de Katz, J. y Peres, W.
Katz habla del cambio de la sustitución de importaciones al cambio estructural de la economía de los años noventa entre países, entre sectores y dentro de los sectores.
En los años 90 se habla de una apertura externa al mercado mundial; desregulación de mercados; y privatización de industrias estatales. Existen dos fases:
En la primera fase se produce una devaluación del tipo de cambio, una bajada de aranceles, una bajada de salarios, la desregulación de precios que afecta a los diferentes países, productos más baratos, desaparición de empresas privadas por el clima competitivo, las empresas realizan sus cálculos basados en la especulación.

En la segunda fase, que sólo se produce si la primera tiene éxito, por ejemplo Chile, se produce un incremento de la demanda interna, un incremento de la inversión pública, una nueva estructura de precios relativos lo cual produce un incremento del interés de demanda extranjera y mayor uso intensivo de capital que tiene como resultado una recuperación del empleo.

Hay una alta competencia entre empresas internas y extranjeras por lo que hay que adaptarse a ello.
Hay un acceso desigual a factores de producción, así como un acceso desigual a la información entre las diferentes empresas.

Debemos resaltar la importancia de la especulación frente a la eficiencia.
Sustituyen el mercado interno competitivo por el exterior, crecen las industrias, desaparece la industria automotriz, cae la industria que ha necesitado un uso intensivo de la mano de obra (calzado, vestimenta).
Brasil, Colombia y México incrementan su productividad de 1970 a 1996.
Argentina, Colombia y México tienen una productividad relativa por encima de EEUU.

La creación de empleo sería un inconveniente por el incremento de la población activa y el mantenimiento de la población ocupada. Chile pone en duda que pueda mantener este modelo industrial debido a que no consigue crear tasas de ocupación deseables. También condiciona el modelo la demanda de importanciones porque es mayor que la colocación de exportaciones (exceptuando los alimentos en Argentina y las comodities en Chile y Brasil).

El profesor nos plantea en este punto dos problemas derivados de Katz.
El primero es lo que los cepalinos llaman el patrón tecnológico: con una productividad muy alta y capital escaso. Este sería el caso de Perú, que muestra las limitaciones estructurales. Respecto a la industrialización tecnológica, hablamos de ¿error o característica?
Pues más bien característica porque es inherente al proceso de inductrializacion trasladar trabajo y sustituirlo por capital. El segundo es el problema de escala. LLegan fábricas de Europa demasiado grandes para mercadops latinoamericanos mucho más pequeños que no tienen capacidad de absorción.
En el año 1969: el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Se establecen tres estilos de industrialización. El mexicano, orientado al ensamblado (es el que más importa y el que más exporta), trasladado a las máquinas de los países centroamericanos. Luego, Brasil, que ha mantenido una estructura industrial más densa con atisbos de integración vertical más integrada y densa. Y por último, la industrialización de las materias primas, de valor añadido. Éste sería el caso de Chile, Perú y Bolivia. Se procesa el cobre y se exporta. Una variante podría ser Argentina, agroganadero principalmente.

En la lectura de Wilson Peres:
 Se comenzó por un periodo de sustitución. Habría que modernizar o crear nuevos sectores productivos así como que haya una cierta complejidad productiva para hacer frente a la crisis. Es importante diversificar la industria para estar más seguros. Hay cuatro tipo de políticas vigentes:
1. Continúan con la situación, manejo del tipo de cambio, el cambio favoreciendo la integración vertical.
2. Focalizadas en sectores concretos con cierto impacto en el conjunto de la economía, más transversales que canalizan la industria de crédito. Por ejemplo, Brasil.
3. Centradas en sectores concentrados. Antes eran estatales ahora privadas.
4. Apoyan a conglomerados productivos de pequeñas y medianas empresas sobretodo en temas de regulación. Este modelo alude a una forma de producción más reciente en el ámbito de la industria: favorece la creación de red de industria donde las sinérgias sean muy importantes, lo que nos permite aprovecharnos de las comunicaciones, compartir gastos fijos, etc. Se llaman políticas Mesoeconómicas (ni macro ni micro).

Esto indica que hay muchas ideas a la hora de crear políticas, pero que hay a su vez muchos fallos. Habría que evaluar los impactos con mayor detenimiento y no alejarse tanto de la realidad. En todo caso, la política económica de Latino América presenta la ventaja de que es más fácil manejarla porque cada país puede manejar sus políticas, sus aranceles, etc, y construir el tipo de economía que quiera.


(Patricia Mogio)

No hay comentarios:

Publicar un comentario