jueves, 10 de mayo de 2012

Reunión 5. Sector servicios

RESUMEN CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS EN AMÉRICA LATINA. (8-05-12)

Textos propuestos:

 – J,WELLER: “el sector servicios en América Latina”. Sucesión de temáticas y derivas:

1. La exposición comienza por el texto de Weller, que señala la importancia del sector terciario, pese a estar definido como una categoría residual. Se apuntan las líneas generales de la exposición, que serán, la heterogeneidad del sector tanto por regiones como por actividades, y la presencia mayoritaria del empleo femenino(entre otras).

2. Se expone la diferenciación que el autor realiza entre los procesos de terciarización. – Terciarización espuria: Característica de los paises del tercer mundo. – Terciarización genuina: En la que el sector terciario es altamente productivo, el trabajo es de alta calidad y en la que este sector participa en la estructura productiva, ayudando a desarrollar la competitividad sistémica. Una comparativa con los paises europeos permite demostrar lo simplista de la teoría, dada la alta productividad del sector terciario en comparación con la productividad media de los sectores en América Latina. Sin embargo, el empleo de alta calidad se concentra en pocos países.

Existen diferentes teorías respecto de la terciarización. :
– Berry sostiene que se produce como absorción por parte del sector terciario, de la mano de obra “sobrante” en los sectores primario y secundario.
– Oliveira y Ariza hablan por su parte del incremento de los servicios personales en detrimento de los servicios sociales en épocas de crisis. Puede hablarse por tanto de un componente estructural de la terciarización, y otro coyuntural o cíclico. La terminología distingue además dentro del propio sector entre servicios productivos y servicios estancados, siendo los primeros aquellos en los que mejorar la productividad es complicado, y de hacerse, ha de ser normalmente en detrimento de la calidad del servicio prestado. Aún así el dinamismo del sector hace díficil las categorías que pueden o no incluirse.

Finalizando con el texto de Weller, se abordan las cuestiones de la polarización del mercado de trabajo en el sector, y la cuestión de la mujer como sobrerepresentada en el sector.

3. El texto de Weller realiza una comparación entre Chile, Méjico y Brasil, sobre las características de los procesos de terciarización en estos países. En Chile, el modelo fundamental es el agrario exportador, y el modelo se asemeja al de los países desarrollados caracterizados por el estancamiento en la distribución y el recorte de los servicios personales. Para Méjico y Brasil, el texto se refiere a datos correspondientes a la década de los 90', en la que se da un crecimiento en torno al 2%, sobre todo de los servicios poco productivos, aunque aumentan también los servicios de producción y sociales. Esta pauta continua en los años 2000.

– E. ZEVALLOS:”Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”.

El autor, realiza en primer lugar una introducción en la que expone la relevancia del tema, destacando que el 20% del total de la producción mundial, se da en los servicios internacionales, señalando el campo de oportunidad que podrían encontrar las PYMES en este ámbito. Posteriormente trata la situación de este tipo de empresas en torno a cinco variables : tecnología crédito, financiación, información, y otros servicios. Enumera igualmente la cantidad y la situación de las mismas siendo 6,2millones en América Latina, concentrados principalmente en las grandes ciudades, lo que les ofrece ciertas ventajas (sinergia).

La composición sectorial presenta el incremento de los servicios y el comercio. El autor menciona entre otras la situación jurídica flexible para el sector terciario frente a los demás como causa de la terciarización. Describiendo la situación general de las Pymes en América Latina, el texto alude al alto nivel de burocratización y la ineficacia de las lees ya existentes como barreras fundamentales.

Menciona igualmente la importancia de los grupos de presión hacia el Estado, a la hora de tomar decisiones , no pudiendo los empresarios planificar a largo plazo por falta de confianza. En clase se menciona, que el texto enumera numerosos problemas, pero no así soluciones concretas y que muestra en conclusión, la perspectiva “cepalina” de las grandes empresas como impulsoras del desarrollo.

(Resumen realizado por Alba Hernández Herrero)

No hay comentarios:

Publicar un comentario