miércoles, 23 de mayo de 2012

Reunión 7. Inserción externa


Observacion de la reunión del 21 de mayo

‘America Latina y la globalización’ – Aldo Ferrer
La globalización ha ejercido siempre una extraordinaria influencia sobre América Latina, es la región del mundo en que la globalización ha impactado más profundamente. La persistencia del subdesarrollo latinoamericano y la situación de nuestros países a fines de siglo XX sugieren que, en el largo plazo, han prevalecido las malas sobre las buenas respuestas al dilema del desarrollo en el mundo global.
En el primer siglo de la conquista el exterminio de la mayor parte de la población nativa. Más tarde, se produjo la incorporación de alrededor de 10 millones de esclavos procedentes de Africa. El régimen esclavista profundizó aún más la fractura entre, por una parte, los conquistadores y sus descentes y, por otra, la mayor parte de la población.
Desde el siglo XIX las naciones iberoamericanas conquistaron su indepencia. La Revolución Industrial lideró la expansión de las relaciones económicas internacionales. También fue una época de conflictos internos.
A la mitad del siglo XIX, Iberoamérica comenzó a ocupar una posición importante en la expansión de las relaciones internacionales. El comercio internacional y la incorporación de inmigrantes y capitales extranjeros alcanzaron en América Latina una importancia relativa como en ninguna de las otras regiones que fueron incorporadas al orden global bajo liderazgo de las ptencias europeas. En vísperas de la primera guerra mundial, América Latina proveía, respecto del comercio mundial, 84% del café, 64% de carnes, 97% de nitratos, 50% de bananas, 30% de azúcar, 42% de cacao y 43% de maíz. En la mayor parte de los productos primarios, América Latina era un proveedor principal o importante del mercado mundial.
La globalización confronta a los países con desafíos de cuya resolución depende su desarrollo o atraso. De las respuestas dadas al dilema del desarrollo en el mundo global dependen variables críticas como:
-          La acumulación del capital
-          El cambio técnico
-          La composición del comercio exterior
-          La tasa de crecimiento del empleo
-          La distribución de la riqueza
-          El ingreso y los equilibrios macroeconómicos
Las buenas respuestas a la globalización permiten que las relaciones internaciones impulsen:
-          La transformación
-          El crecimiento e integración interna.

En el período dorado, el comercio mundial creció a una tasa que duplicó la de la producción, las grandes empresas de las principales países expandieron sus actividades a escala mundial y aumentó la corriente de capitales financieros. El orden global se enriqueció con la aparición de nuevos actores en el escenario internacional, y con la ampliación de las mercados y de las fuentes de recursos y tecnologías.
En el período dorado la globalización registró tres características principales. A saber:
a)      Un cambio radical en la división internacional del trabajo con un peso creciento del comercio de manufacturas de mayor contenido tecnológico.
b)     La expansión transnacional de las empresas de los países centrales generó una progresiva globalización de los procesos productivos, es decir, de agregación de valor en la cadena productiva a escala mundial.
c)      El crecimiento de la liquidez internaciona y la integración de las plazas financieras multiplicaron las corrientes de capitales de corto plazo.
Hasta la convulsión financiera asiática de los últimos meses, la llamada crisis de la deuda externa fue un problema esencialmente latinoamericano. El protagonismo financiero de América Latina coincidió con la declinación de la impotancia real de la región en a economía mundial.

Globalización - Mundialización
Ferrer dice que la globalizacion no aporta ningún integración económica. Lo ve como una fase de sistema capitalista. La globalización da una visión idílica, vincular regiones ricos con regiones pobres.
La mundialización tiene en cuenta de que haya gente que están dirigiendo este corriente.
Transnacionales – Multinacionales
Transnacionales:            Empresas que son de un país (o más) que emergen benificios y no estan generando trabajo. No operan igual en todos los países.
Multinacionales:             Son empresas que crean oportunidades por todos los países y operan en todos los países en la misma manera.
La pregunta es: ¿Son todas las empresas transnacionales?
Sí siguiríamos la visión de Ferrer todos las empresas multinacionales son empresas transnacionales.
Un ejemplo:
En el país de 21 de mayo sale una noticia que dice que el estado Español tiene que devolver la renta a la empresa de Apple.
Apple es una empresa estadounidense, que opera en muchas países. Pero no opera en todas las países igual. Han creado un enlace con otras pequeñas empresas que trabajan para Apple, que son de Irlanda (en este caso) y que hacen pérdidas, para que España tiene que devolver la renta de las pérdidas. Mientras que Apple es una de las empresas más exitosas del mundo.
América Latina – Exterior
-          El proceso de industrialización creendo mercados internos. La inserción interna.
-          Manteniendo la exportación exterior.
Despúes llegó la época de la crisis económica, tenía que pagar las deudas. El mercado se reprimatizó, profundizó focarse en exportar productos primarios.
Ejemplos son:                                
Los flores colombianas , y la kiwi chilena. Son productos que tiene un valor añadido pequeño.
Los años ’90.
El impacto estrucutal. Incremento de exportaciones vinculados a la agricultura, tratando de añadir valor a los productos agriculturas.
Ejemplos son:                 
Unos productos manufacturas, en el sur de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil dónde primero plantaban sólamente olívas, y se convirtió el producto en exportar aceite de oliva. Vemos que se han añadido un valor muy pequeño.
Cuando vemos las balanzas generales que el primer producto son de manufactures. Ramas en que se incorpora un valor añadido.
Otro ejemplo es:
En Argentina, que se conoce como país exportador de carne -> ahora exportan deshechos de productos carnícos, lo usan de pienso para los animales. Se exportan estos produtctos a los Estados Unidos y Europa.
En los años ’70 por ejemplo Chile, dependió mucho de minería. Exportaron cobre en bruto.
Ha incrementado el porcentaje de exportaciones de materias primas con un grado de rafinación que piden altos niveles de energía.
Por el grado de rafinación añadido esta forma de producir se llama: ‘Commodities’.
Unos características de los commodities:
- Tiene precios estandar
- Y que el valor añadidoo es muy pequeño.
El comportamiento de los commodities es muy débil. Está pasando lo que pasó con las materias primas. Ahora hay muchos oferentes y el baja.
Un ejemplo:
Brasil tiene un producción muy grande de aceite de soja y China era un importador grande de este producto. China realizó una barrera (invoeringsbarrière). Mientras China constuyó una fábrica para poder generar trabajo y convertir los granos de soja en aceite, pero en China.
Brasil tiene ahora un sistema badaso en la producción industrial con entre otros:
-          Industrias de productos primarios
-          Produccion de electrodomésticos
-          Produccion de aviones (EMBRAE), vendiendo aviones a países latinoamericanos.
México tiene otro modelo, que se llama de maquila/balaje dónde aprovechan la fuera de trabajo de bajo coste. Aparte sigue siendo gran productor de petróleo.
¿En que ha cambiado la inserción exterior?
  1. El esfuerzo que ha hecho América Latina por diversificar los destinos de exportaciones. La tarta se ha equilibrado, lo cúal le ha dado gran libertad económico. Por ejemplo la apertura de los mervados en Asia y Oceania.
Un ejemplo: La exportación entre otros a Nueva Zelandia y Australia que ha hecho los lasos de ‘sur-sur’ más fuertes.
  1. Un hecho histórico: La visión de Prebisch, si vendes materias primas también tienes que industrializar.
En 2000 los precios de materias primas aumentaron en frente a los precios de industrialización.
La revolución económica de América Latina depende si aprovecha esa oportunidad

( Nina Zonneveld)

No hay comentarios:

Publicar un comentario