jueves, 28 de abril de 2011

Reunión 3.1: Agricultura

Observación
Grupo 5.1

Brignol Mendes, R.: “Desarrollo agrario y economía familiar en América Latina”

El texto trata los cambios recientes y las tendencias actuales ante los nuevos desafíos.

Respecto a los cambios recientes, destaca el proceso de modernización, que tuvo un carácter conservador y excluyente (por ejemplo, sin modificación de la estructura de propiedad) y se basó en la aplicación de nuevas tecnologías. Este proceso de modernización tuvo consecuencias negativas, en el sentido que el crecimiento de la producción no se tradujo en una mayor equidad y tuvo el efecto de minimizar el factor trabajo, el más abundante en la región, de modo que se produjo una acumulación de personas en el cinturón de las ciudades.

El proceso tuvo dos vertientes: a) el fomento de los productos de exportación, que contó con el apoyo del Estado y b) las agriculturas familiares, destinadas al consumo interno.

En cuanto a los elementos positivos de la modernización, se pueden mencionar el aumento del intercambio y el acercamiento de países, aunque fuese en la forma de relaciones competitivas entre ellos.

Los nuevos desafíos a los que se enfrenta la región se centran en la necesidad de apoyar la agricultura familiar. Dos vertientes:

a) El desarrollo agrario respecto a la economía.

ñ Defender interés nacional y de los agricultores mediante una estrategia nacional de desarrollo

ñ Políticas destinadas a desconcentrar el ingreso y la riqueza, poniendo un énfasis en el programa de reforma agraria, que resulta no solo una necesidad, sino un imperativo ético.

ñ Evitar los modelos exportador-primario y de industrialización mediante sustitución de importaciones.

ñ Mantener la estabilidad y el equilibrio entre las variables macroeconómicas. Aunque es una tarea de gran dificultad.

b) El desarrollo agrario

ñ Apoyo a la agricultura familiar y a la producción de alimentos

ñ Incremento de las exportaciones agrícolas

ñ Necesidad de hallar equilibrio entre la apertura unilateral de los mercados y el proteccionismo.

Intervenciones:

- Si ha habido avance tecnológico ¿por qué no ha mejorado la situación rural?

ñ No se logró desconcentrar la riqueza

ñ Necesidad de una reforma agraria

-¿De dónde saldría dicha tecnología?

ñ No generaría dependencia exterior, puesto que es una tecnología accesible, podría proceder del interior puesto que no se necesita gran cosa para la pequeña agricultura familiar.

Uruguay y Brasil, por ejemplo, son grandes productores de tecnología agropecuaria.

Por lo tanto:

ñ no habría un problema tecnológico

ñ sería necesario crédito, por ejemplo mediante fórmulas cooperativas.

Es por esto que el autor propone políticas específicas, adaptadas. Un ejemplo sería el intercambio de know-how tecnológico de Argentina por petróleo venezolano. Es necesaria la expansión de este tipo de políticas.

Schejtman, A.: “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”

Se trata de un texto muy concreto acerca del desarrollo de la economía rural/agraria mediante el contacto con zonas urbanas cercanas.

Los enfoques actuales no adoptan el carácter adecuado puesto que no atienden a la necesaria heterogeneidad de la agricultura, a las características específicas de la agricultura familiar.

Relaciona el mundo rural y el urbano mediante la emigración, considerando dicha migración positiva para lo rural, y sugiere, por tanto, fortalecer esos vínculos. Por ejemplo, potenciando las instituciones locales mediante la democratización y capacitación técnica.

Importante matizar que con mundo urbano no necesariamente se refiere a las grandes urbes, sino también a ciudades más pequeñas

Con este objetivo plantea una vía basada en la diferenciación entre agricultura intensiva y agricultura familiar, basando su explicación en los diferentes problemas que cada una de ellas debe abordar.

La migración hacia ciudades ha sido vista negativamente, sin embargo, la considera positiva para el mundo rural y debe ser tenida en cuenta. La urbanización puede apoyar la economía rural.

Intervenciones:

ñ las hipótesis que plantea el autor, como que el migrante rural no tiene por qué convertirse en un desocupado urbano y que la disminución de la población rural repercute positivamente en los niveles de deterioro ambiental, resultan muy discutibles.

ñ No termina de articular claramente el objetivo.

Matización final de aspectos no comentados en la discusión:

el texto supone una ruptura de la economía como exclusivamente pequeña y aislada, vinculándola con lo territorial, las ciudades.

En Europa, esta formulación se conoce como Desarrollo Territorial-Rural y postula:

ñ lo que integra la actividad rural es el territorio, un papel importante que no es visible si se atiende únicamente a la producción final, al peso económico.

ñ El poco peso económico es contrarrestado por un gran peso social y la mejora de su productividad puede resultar muy importante para el mercado interno.

(Adrián Ubach)

No hay comentarios:

Publicar un comentario