martes, 7 de mayo de 2013

Reunión 1: Crisis y reforma del Estado

Observaciones de reunión, 16 de abril

Tema: Crisis y reforma del Estado

Palazuelos: “Introducción a la realidad económica latinoamericana”
Durante 1978 y 1981 hay una abundancia de créditos internacionales en América Latina que permite su crecimiento.
Las medidas de ortodoxia neoliberal consiguen reducir la inflación. Con la recesión económica los países de América Latina no pueden pagar la deuda, se reduce la inversión.
Con el ajuste ortodoxo se realizan privatizaciones de empresas públicas y servicios sociales. Las inversiones en I+D son bajas. Hay relanzaciones en las demandas de América Latina.
El desarrollo económico siempre está dependiente de vairenes globales. Padrón de industrización de América Latina da explicación estructural

Iglesias: “El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina”
Modelo cepalino: importancia del Estado e industrialización
Problemas: incapacidad en la fiscalización, dominado por interéses particulares, protección a empresas públicas, poco competente en contexto mundial, falta de renovación
Modelo neoliberal: actitud antiestistica, alejado de FMI y el BM porque implica cambios esenciales en los patrones de acumulación y desarrollo
Consenso Washington: impide la adecuada regulación de las privatizaciones, pierde la visión a largo plazo
Suoreste asiático: escasa en la apertura porque los ¨Lobbys¨(poder público) no querían

Stiglitz: “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”
Crisis de 73 afectó América Latina pero no de manera estructural - década perdida de los años 80 - se vivió agenda reformista – fracasó - reformar la agenda reformista
Sistema de ontabilidad: había fallos(informaciones erróneas) que no se auditaron
Producto interno neto: ya no dispone de capital. Es el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB) menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Se obtiene restando el consumo de capital fijo del producto interno bruto.
Crítica al sistema ideológica de FMI y BM: sólo responden a una lógica de capitales en corto plazo pero no se preocupa del desarrollo
Capitales: se invierten en cuestiones especulativas y no en estructura productiva
Portugal e irlandia: sistema financiero potente nacional
Indicadores gobernabilidad del banco mundial
Índice de percepción: Venezuela más bajo ideologizado

Finot: “Descentralización y participación en América Latina: una mirada desde la economía”
Argentina aplica la nueva Constitución en los años 90s.
Descentralización: mayor poder autonomía pero tiene que venir con mayor capacidad de adecuación de gastos
Ajustes de liberalización, segregación en vez de repartir poder, economía sostenible.

 Observación: Justo Zhou

No hay comentarios:

Publicar un comentario