miércoles, 8 de mayo de 2013

Reunión 3: Agricultura

Apuntes del grupo de discusión (30-IV-13)
Basada de los textos de Figueroa y Schejtman

Figueroa
En general el artículo trata de los cambios estructurales que ha pasado en el sector de agricultura de los 60s hasta 80s y como afectó la crisis del sector.

Cambios fue realizada basada en la critica de cómo el sector agrícola estaba organizada antes, en latifundios (empresas grandes) y minifundios (campesinos), que lo había difícil desarrollar la agricultura.

Características de cambios 60-80s:
·         crecimiento en producción agrícola debido a:
·         reformas agrarias en unos partes
·         desarrollo de mercados y tecnología
·         asentó la forma capitalista de producción con un mayor volumen de producción.
·         Mayor competición de la tierra buena resultó a una disminución en el tamaño medio de los predios de los campesinos
·         estrategias de desarrollo de las empresas transnacionales modelan los términos de la competencia

Transformación del mercado de trabajo rural:
·         Mas trabajo asalariado de los campesinos, pero mas oferta de empleados que había trabajo = mas trabajo temporal en combinación de agricultura de subsistencia.  
·         Campesinos mas pobres, porque estos salarios no era suficientes.
·         Mas enfoque en los industrias urbanas para absorber el mano de obra de campesinos sin trabajo. Pero una industria que no era muy dinámico.

Características de las 80s:
·         Crisis
·         cambio en la estructura de la producción agrícola latinoamericana, donde la vinculación al contexto internacional generará un saldo desfavorable para la lógica de producción campesina.
·         se hizo dependiente de la política agrícola de los países del centro que modelaban los contextos de funcionamiento para sus transnacionales
·         Formó una industria agrícola que necesitaba invenciones, y por eso necesitaba inversiones para desarrollar. La producción campesina tenía desventajas en este sentido:
o   Escasez de tierras: tamaño sub-óptimo, proceso lento de adopción de innovaciones, costos relativos de aprendizaje altos para los campesinos
o   los costos de transacciones y de información para su desarrollo tecnológico son mayores a los de la agricultura capitalista

Reforma agraria
Las reformas agrarias cambiaban la estructura de latifundio-minifundio y transformó a capitalista-campesino. En un sector capitalista, una reforma agraria supondría un conflicto entre equidad y eficiencia. Sin embargo, se podría compensar la dependencia de la demanda doméstica con una subida de los salarios reales.

Comentarios durante el seminario:
• También el artículo trata de cómo el sector agrícola logro crecer relativamente bien durante la crisis, debido a la posibilidad de adoptar al mercado internacional y cambiar la estructura (diversificó la oferta de cultivos a productos nuevos y no tradicionales) bastante rápido. Tenía significancia en repagar la deuda. Estrategia similar como España hoy, que enfoque a productos exportadores.

Cómo la agricultura era necesario:
canalice el capital a industrialización y urbano:
- financiación y inversión
- alimentar a la población
- fuerza de trabajo

• agricultura de plantación (capitalista) – canalizado al mercado externo
agricultura campesino – canalizado al mercado interno

• desigualdades territoriales?
Zonas andinas puede producir solo algunos productos (flores) y tenía un desventaja en el mercado capitalista, igual como zonas aisladas en general

• Parece como agricultura es uno de lo mas problemático a incorporar en la paradigma capitalista. Como compensamos esta lógica? Política macroeconómica, mercado financiero??

Schejtman
El artículo de Schejtman toma un perspectiva territorial del desarrollo, en cual argumenta que el Espacio rural conviven con otras actividades y hay que pensar esto cuando analiza la industria agrícola y como reducir la pobreza.

Dos factores estructurales principales determinan el (no) funcionamiento del sector agropecuario, son:
·         La heterogeneidad de la estructura productiva,
La coexistencia de una agricultura empresarial y una campesina – problemas complejos de cómo dar incentivas, desarrollar técnicamente etc. dos desafíos:
o   Agrícola empresarial corre el riesgo de ver erosionada su competitividad si no es capaz de incorporar el progreso técnico.
o   El sector campesino corre el riesgo de perder toda la condición de productores y de incrementar la magnitud y profundidad de la pobreza rural y urbana
Los dos puntos arriba invita a pensar que los políticas no puede ser lo mismas y requieren por tanto diseños específicos y diferenciados para uno y otro sector.

·         La presencia o inexistencia de fallas en los mercados de créditos, seguros, tecnológica, información, trabajo, etc.
Empresas grandes y campesinos tiene diferentes criterios con que uno y otro tipo de agricultura abordan las decisiones de qué, cuánto, cómo y para qué producir. Las que tienen gran relevancia para el diseño de estrategias o políticas que pretendan influir en el comportamiento y desarrollo del sector. Hay p.ej. un contraste como empresas agrícolas y campesinos familiares maneja la naturaleza de la fuerza de trabajo y en la forma de internalizar el riesgo. Este inciden de manera directa en los patrones de multi-actividad característicos de las unidades familiares campesinas.

Desarrollo territorial y lo Urbano-Rural
Además Schejtman critica a los enfoques tradicionales del desarrollo rural y como ha causado el hiper-urbanizacion. En lo mismo tiempo estresa que también hay consecuencias positivas del migración rural-urbana. Esta entendido que desarrollo de lo urbano puede ayudar desarrollo rural, no solo de demanda de productos agropecuarias, pero también por crear empleo rural no agrarias (ERNA). Pero falta estudiar como puede profundizar estos movimientos positivos, porque pasan y como interactúan.

Como realizarse?
Para esto tipo de desarrollo esta necesario con cambios institucionales que eleven la eficacia de la acción pública en dicho ámbito, con medidas que apunten de manera más precisa a tener en cuenta las potencialidades, demandas y restricciones cuya especificidad sólo puede percibirse a escala local. La primera paso sería descentralización y esforzarse un economía mas local. Schejtman menciona muchos beneficios que podría traer como combatir pobreza, inseguridad alimentaria y deterioro ambiental local etc. Sin embargo señala que el proceso de descentralización puede ser difícil y depende de muchos factores.

Observación: Anna Nylander

No hay comentarios:

Publicar un comentario