miércoles, 6 de junio de 2012

Reunión 6. Sector servicios


Observación de la reunión del 8 de mayo 2012: Servicios y economía informal

Texto Weller
En los primeros años ’90 los países latinoamericanos van entrando en el plan Breidy, a medida que privatizan sus economías. El proceso no es lo suficientemente prolongado como para integrar a la gente expulsada del mercado laboral, por lo que se genera un alto nivel de informalidad.
 Informalidad tiene 2 razones. 1. De equilibrio demográfico con altos niveles de mortalidad/natalidad se pasa a un equilibrio con tasas bajas; entre medio, las tasas no son acompasadas, suele bajar antes la mortalidad que la natalidad (vinculada a elementos culturales de más largo alcance) :          crecimiento demográfico muy alto.
 
Además de esta tendencia estructural a la economía informal, hay otro elemento cíclico propio dell contexto político-económico de la  época:  2. adelgazamiento del estado + crisis de la industria          enorme bolsa de trabajadores que tiene que encontrar trabajos de subsistencia.
Debate académico sobre la relación entre “terciarización espuria” (en América Latina y el Tercer Mundo, donde la productividad es baja) y “terciarización genuina” (ligada a los procesos de modernidad, alta productividad). Terciarización en el sector servicios vinculado también a las actividades de los otros dos sectores: publicidad, tecnología, cada vez mayor importancia de los servicios vinculados). 

El descenso del peso del sector primario expulsa mucha mano de obra y el secundario no es capaz de integrarlo, lo que genera forzosamente empleos de baja calidad en el sector terciario.
En el proceso de terciarización, algunos de los sectores que más crecen son el sector financiero, restaurantes, hoteles.  

La productividad es más baja que en los países occidentales. En años ’80 alta productividad del sector terciario (ligado a la desindustralización), pero a partir de la crisis la productividad desciende y no recupera los niveles de los años previos a la crisis.
Años ’90: más del 90% del empleo en el sector servicios (muchos de ellos de baja calidad + terciarización espuria). Brecha entre los empleos dirigidos a la modernización (mayor cualificación) y empleos dirigidos a la supervivencia (menor cualificación).

Empleo
Relación inversa entre el nivel educativo y el grado de informalidad en el sector terciario. La pregunta fundamental es cuánto y en qué gasta el Estado el dinero en educación? En el contexto de reducción del estado, se mantienen las dotaciones y las insfraestructuras de los sistemas educativos, pero no se mejoran (el personal,  la infraestructura de transporte, etc), por lo que el deterioro es evidente. Según un autor mencionado por el profesor, tras una década de crisis y neoliberalismo: si no se mejora e invierte en 10 años, el deterioro será irrecuperable.
Participación de las mujeres en el sector servicios, en procesos de la terciarización espuria.  En la economía informal hay un alto sesgo femenino (trabajo doméstico, venta ambulante). Triple función de la mujer en América Latina:  ingreso (a menudo en el sector servicios informal) para complementar la renta familiar + trabajo en casa + trabajo comunitario..

Categoría del subempleo.

Privatizaciones: aumentan el empleo sector servicios.
Aumento de la informalidad, también debido también al crecimiento de las grandes urbes: los recién llegados crean sus propios mercados informales con actividades de supervivencia. Hacinamiento urbano.

Casos: México, crecientemente integrado en mercado EEUU, Chile diversifica sus exportaciones y Brasil combina exportaciones de bienes primarios y orientación al mercado regional.

Texto Ceballos
Criterios para diferenciar MIPYMES: números de empleados, patrimonio y ventas. Número de trabajadores es un número indicativo (con números bajos, es probablemente un sector de la economía informal, pero no es inequívoco), por lo que hay que cruzarlo con otro: las ventas.
20% PIB bruto se comercia a escala global, el resto a escala regional: hay mucho potencial para las MiPYME (sector comercial, financiera y manufacturera): 6. 2 millones de unidades económicas.

Peso en función del tamaño de las empresas sobre el total de las actividades económicas:  92% micro, 7% medias 1% empresas grandes. Microempresas excluidas del fomento del estado. Ciudades son las que más acogen este tipo de iniciativas económicas.

Fomentar las economías de agregación.

Actividades a las que se dedican: 53% comercio, 34% servicios,  13% manufactura (es la que genera mayor valor agregado, pero requiere cualificación)
Contexto de las MIPIMEs: poco favorable para ellas.

Procesos de privatización: eran positivos, pero las instituciones públicas no fueron eficaces al implantarlos. (Surgen serias dudas a lo largo del debate sobre esta afirmación del autor)
Oportunidades para mejorar: problemas a los que se enfrentan las Mipymes: mejora de su financiación, apertura al mercado de capitales, eliminación de los trámites, reducción de tasas, acceso a bajos costes a las tecnologías, eliminación del sector informal a través de incentivos, aminorar cargas sociales del trabajador.

Importancia de la Inversión Extranjera Directa, el autor hace mucho hincapié en esto. En cambio esto no afecta demasiado, en opinión de la compañera que expone el texto, a la economía de las MIPyMES

(Rita Maestre)

martes, 5 de junio de 2012

Reunión 8.2. Desarrollo territorial


Observación de la reunión del 29 de mayo
Grupo de tardes

Textos de Alburquerque, de León y Boisier

Después de las teorías fordistas hay nuevos enfoques sobre la forma de producción. En realidad dice que las empresas no compiten de forma aislada con respecto al territorio, sino que componen una red.

Esto ha sido estudiado por Alfred Marshall.
Algunos autores han definido las intenciones de desarrollo territorial como si fuesen espontaneas. Es un espacio intermedio entre el mercado y la población. Estas iniciativas surgen como respuesta a la crisis.

Importante es la tensión del desarrollo democrático y las elecciones; así como la tensión introducida por la crisis.

Objetivos:
- Valoración de los recursos de cada territorio
- Consorcios entre empresas municipales
- Superación de los límites de los enfoquea territorialistas.

Las instituciones no están preparadas para este desarrollo porque no hay capacidad de negocio o planificación.

Criterios para la acción:
- Que las empresas de ese tejido tengan innovación tecnológica y un cierto grado de desarrollo.
- Hay que hacer una política territorial con sinergias entre ellas.
- El desarrollo económico local debe aprovechar oportunidades externas.
- Debe contar con el consenso de los actores locales y que puedan empoderarse por medio d una cultura proactiva y emprendedora de los ciudadanos y el Estado, asi como la diversificación.
- Acceso al crédito a la micro empresa.
- Fomento de la asociabilidad marcada por una diversidad de intereses y actividades, se deben crear espacios intermedios.
- Crear vínculos entre la universidad y la empresa privada.

el otro texto:

Destaca las nuevas capacidades derivadas del conocimiento. También habla de las microempresas y da unos datos del 2008 donde dice que la mayoría de las empresas (96%) representan el 57 por cierto que forman el empleo. Ellas crean redes de comercio dando estabilidad social y política.

Otro punto es el desarrollo económico local basado en el desarrollo humano, social, el medio ambiente. Tampoco descarta el desarrollo de arriba abajo.

Las propuestas para la acción: hay una queja generalizada sobre los estados por la globalización. destaca que es muy importante la participación de las universidades y las instituciones publicas que inyecten inversión para el desarrollo.
Hay todo un asociacionismo que se construyen por la ausencia de instituciones publicas.

Comentarios: se presenta el modelo de desarrollo territorial como la formula que podría solucionar muchas cosas, pero se plantea que hay voluntad pero que las instituciones no están listas, la compañera dice que lo mismo es que las instituciones no quieren tomar esta responsabilidad. Interesante también es aprovechar las capacidades territoriales, pero habría que mejorar lo que hay, reinvertir, que entre inversión externa, y que la universidad sea practica.
En Italia hay mucha diferencia entre el norte y el sur, se aplica lo mismo a todo el territorio, sin tener en cuenta las carencias de uno y de otro. No funciona el modelo y es equivocado el enfoque.

De las zonas territoriales con más recursos o con menos recursos habría que estudiar el plan territorial que fomente el tejido productivo y cree sinergias efectivas.

El enfoque de desarrollo territorial es un enfoque, hay que tenerlo en cuenta. La explotación y los excedentes alguien se los apropia, pero eso no es desarrollo territorial, porque el desarrollo territorial es una puesta en un proyecto de todos los elementos integrantes. la primera forma que tomo esto fue poder ofrecer distintos productos a diferentes mercados. Si en una región hay una mina hay que ver si se explota, en qué condiciones, cómo, qué características tiene en función del territorio, lo fundamental es cómo se articulan los actores económicos dentro de una comarca.

Ejemplo- el polo petroquímico de Huelva, del cual emanan tóxicos y la incidencia de enfermedades es muy alta y sin embargo la población del pueblo piensan que no les quiten las fabricas, porque se asocia con que hay trabajo.

La economía boliviana tiene un sector estratégico, la energía en general, y las telecomunicaciones. Los hidrocarburos son los que proveen divisas al país, no explotarlos es absurdo, esas divisas se invierten en proyectos de desarrollo. De lo que viven los bolivianos es de esas actividades que englobaríamos en economía privada. entonces hay experiencias muy importantes que estos actores han ejercido creando mesas espacios en los que ellos puedan participar.

Respecto al desarrollo económico local, se debe acercara las necesidades del territorio y hacer una aproximación a la innovación social, encontrando una formula que responda a las necesidades del territorio y que les permita desarrollar un proyecto de desarrollo. Hay grupos que tienen que converger de manera cooperativa de manera que de ahí surjan las instituciones necesarias que creen valores y se genere el conocimiento verdadero y propio. por eso lo máximo que se puede hacer es favorecer la creación de espacios que sirvan para construir la información de lo que la genere hace.

Hay un plan en Brasil de pobreza cero que implicaba a toda la población y hacia que la familia que quisiera acceder a esos recursos debían aprender a leer y escribir, y sino, la población debía presionar haciendo responsable al pueblo de la vigilancia de esta formación. También, los hermanos maristas iban en el salvador a los barrios más pobres les asistian, todo ello relacionado con las teologias de la liberación.

Muy interesante la relación de globalización con el territorio, localistas y globalistas... las universidades a este desarrollo aportan información al desarrollo. El problema de América latina es la forma en la que se sube al carro del conocimiento, de la globalización, en ocasiones se debe relacionar con las épocas de bonanza económica y cual es el protagonismo que han alcanzado las universidades.

(Patricia Mogío)