lunes, 30 de abril de 2012

Reunión 3. Agricultura



Observaciones de la reunión de 17 de abril de 2012

Lectura de Figueroa

Al principio se habla de la estructura de la economia agricola en los anos 50 y de los diferentes sectores. Se presenta la diferencia entre el sistema capitalista y el sistema campesino, diferencia que,entre otros factores, llevò a la crisi de los 80 y influyò mucho en esta. La exportaciòn se presenta como un fenomeno dependiente mucho mas de los paises centrales de America Latina.Ademàs el texto habla de la importancia de la creaciòn de instituciones para los pequenos campesinos. Se identifican tambien como problemas el exceso de mano de obra y la falta de innovacion en el sector campesino.Ambos los dos sectores tendrian que ser apoyados de manera mas influyente para los estados en el intento de conseguir un buen funcionamiento de los dos. La diferencia entre los dos sectores es dada tambien por las grandes exportaciones de las grandes empresas, y del otro lado un sector campesino mucho mas tradicional. Los dos sectores tendrian que recibir politicas distintas: el sector agricola necesita innovaciòn tecnologica, el sector campesino necesita reformas para incentivar los pequenos productores. Tambien se presenta la crisi como algo que pueda afectar positivamente de la agricoltura: el “efecto positivo” deriba del hecho que, como se tendrian que aumentar las exportaciones, consecuentemente se aumentan los recursos por la agricultura. Este efecto positivo toma el nombre de “reprimarizaciòn”: volver a la exportaciòn de productos primarios.

Lectura de Brignol Mendes

Se habla de un crecimiento sin desarrollo que se debe a procesos de modernizaciòn originales diferenciados entre los paises. Ademàs se presenta la mayoria de los paises como dependientes de la agricultura familiar y se habla tambien en es texto de la necesidad de una reforma agraria para aumentar la competencia.

Lectura de Scheijman

Aquì tambien se presenta la “guerra” entre empresas exportadoras y agricultura familiar. Se habla de la necesidad de invertir la tendencia rural hacia el urbano para llegar a un desarrollo mas equilibrado. Entre las prepuestas por una reforma laboral se presenta la opciòn de un gobierno local de campesinos. Ademàs se presenta el problema del credito y de los seguros, porque la grande mayoria de los pequenos campesinos no puede pedir credito. Por contrario, las grandes empresas pueden aprovechar de la mano de obra y pedir credito a los bancos. Se presenta la necesitad de una coexistencia entre las grandes empresas y los campesinos, entre la tecnologia y el trabajo familiar. Los problemas se asocian tambien a una hiperurbanizaciòn. Esta coexistencia podria llegar mirando a un modelo de desarrollo rural-territorial en los territorios donde no hay un grande sector industrial. Se tendria que mirar a todas las actividades, y no solamente a las actividades industriales, como utiles para un crecimiento del territorio entero, facilitando el desarrollo de las pequenas actividades que son muy vinculadas entre ellas. Se presenta un proceso que se tendria que basar sobre tres pasos (Diagnosi-planificaciòn-politica) para llegar a una integraciòn rural-territorial. Mirar a los pueblos como lugares donde mas impulsar el desarrollo. Esto sobre todo a la luz del hecho que el 80& de los pobres de America Latina vive en la zonas rurales.

Ademàs se hace un ejemplo de como ese equilibrio entre los sectores es fundamental: en Bolivia, donde los dos sectores son equilibrados entre ellos, hubo una diferenciaciòn de una unidad productiva que mira al territorio pero al mismo tiempo da mucha importancia al sector productivo.

 (Riccardo Denaro)

martes, 17 de abril de 2012

Reunión 1. Visión del desarrollo y papel del Estado

Se trataba de nuestra primera experiencia y puesta en común de las lecturas tratadas individualmente y puestas en común en clase. En este sentido, en un primer momento el escepticismo y la timidez se apoderaron de nosotros. El tema de fondo, Estado y regulación económica, y objeto de debate y análisis (a partir de cada una de las lecturas) era bien transcendente y se configuraba como inexorablemente necesario para entender el marco conceptual en el cual se van a situar las demás sesiones ulteriores de la asignatura.

Los libros de referencia utilizados en esta recensión fueron variados y nos otorgaron una visión multidisciplinar a partir de la analizar la situación a este respecto.

En primer lugar se trató la lectura “La CEPAL y las concepciones del desarrollo en América Latina” de Marinho L. C. A este respecto nuestro compaperos argumentaron como Marinho empieza por los temas técnicos estableciendo para ello una bonita y pragmática metáfora acerca de las tres formas de hacer economía: reloj; gato; India. Se sirve de estos elementos para crea un odren que tiene como punto de partida el desarrollo desigual centro- periferia. De esta forma, Morinho establece un esquema de la siguiente manera:

En este contexto crisis es entendida como oportunidad o momento concreto para cambiar el paradigma económico.

En segundo lugar, a partir del texto de Palazuelos A., “Introducción de la realidad económica latinoamericana”, tuvimos oportunidad de escuchar la recensión del mismo. El autor, comentó nuestra compañera, nos introducía su texto, y nos hacía reflexionar en la evolución de la economía latinoamericana desde un punto de vista plurar y de diferentes dimensiones económicas y sociales. En este sentido, se observa como en los años ochenta el liberalismo económico se hizo fuerte y sus teorías avanzaron terreno provocando una dramática reducción del gasto público resultado de una serie de cambios en la estructura productiva. De esta forma, como consecuencia irremediable, se observaba como los niveles de pobreza alcanzados a principios de los años noventa eran incluso mayores en comparación con dos décadas atrás. En conclusión, el texto abogaba por una serie de políticas decididas a romper con esa dinámica y con las recientes (y no por ello poco considerables) desigualdades creadas.

En tercer lugar, entró en el debate la lectura de “El papel del Estado y del mercado en el desarrollo económico” Salazar Xirinachs J. M. aportando ideas nuevas y llenas de fuerza. Si bien el libro es de 1991, su enorme realidad nos sorprendió. En este sentido, este autor apuntaba como en los años ochenta se impuso una visión muy crítica con el tamaño del Estado y su sobredimensionamiento, y por tanto sobre su capacidad de distribución y gestión. A partir de esta visión crítica surge una disputa muy fuerte y entre el estructuralismo y el liberalismo, observándose como el liberalismo avanzada a grandes pasos. Así mismo se observa como el desarrollo hacia adentro se entiende como rechazado en la medida en que no va a ser posible su implementación dada la estructura formal del Estado que se a configurar. No obstante, el tejido industrial era muy débil y sensible a las perturbaciones externas.

En último lugar tuvimos la oportunidad de conocer el texto de Iglesias E. “El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina”. Este último texto fue enormemente oportuno en relación a todas las ideas que se habían desarrollado en clase. En este sentido, como unión con el texto anterior se observó cómo se incidía en la idea en que la crisis de los ochenta (también conocida como la década perdida) supuso una oportunidad muy bien entendida por el liberalismo más exacerbado para empequeñecer y reducir el Estado al máximo y asumir ciertas responsabilidades como propias, dejando sin seguridad (tanto económica como social) ni atención a la ciudadanía.

En definitiva, se observa como tras la crisis de los ochenta se va a configurar un movimiento (erigido en el Congreso de Washington), experimentando el Estado una extrema debilitación e impidiendo la adecuada regulación de las actividades privatizadas, haciendo perder visión de largo plazo, aumentando como consecuencia la concentración de ingresos. En general, los artículos aludían a la demanda social por un nuevo tipo de Estado, analizando los requisitos y objetivos para que, éste facilitase en último término un funcionamiento eficaz de los mercados y se preocupase por disminuir las desigualdades sociales.


(Observación realizada por Marcos Díaz)

lunes, 16 de abril de 2012

Reunión 2. Mercado de trabajo y tecnología

OBSERVACIÓN REUNIÓN “TECNOLOGÍA Y MERCADO DE TRABAJO”

-Texto de Weller

Narra los resultados que dieron las reformas acontecidas durante los años noventa para reformar el mercado de trabajo:

Reestructuración productiva (de la economía hacia adentro a un adelgazamiento del sistema público y economía enfocada al sector servicios)

Crecimiento débil que condiciona el crecimiento del empleo debido a la baja productividad del sector servicios.

Dualidad en el mercado de trabajo. Demanda de personas cualificadas para la economía formal y trabajadores con escaso nivel de estudios que irán a la economía informal (muy en alza).

Diferenciación de los salarios muy importante.

Discriminación entre salarios de hombres y mujeres pero va disminuyendo. También entra aquí en juego el nivel de estudios.

(En este momento el profesor hace un inciso y comenta la fortísima correlación entre el nivel de ingresos y la zona rural para esta discriminación, que en los jóvenes es menor. Se abre un debate porque el texto de Carlson dice lo contrario).

Las personas con baja cualificación se acaban excluyendo.

Hay que ponerse la meta de generar crecimiento económico.

Las reformas de los años noventa no han cumplido con las expectativas.

(El compañero encargado de exponer esta lectura considera que existen muchas similitudes con el mercado de trabajo español. El profesor considera que en el caso de España, la modernización fue más homogénea, al contrario de lo que sucedió en América Latina, que está separada por sectores económicos que poco se relacionan entre sí. Cuando aumenta el nivel de especialización, los mercados son más cerrados).

-Texto de Carlson:

Desigualdades muy importantes en el mercado.

Abandono, diferencias de logro educativo, baja rentabilidad para la enseñanza básica. Inferior calidad de la educación según el origen de las familias.

El incremento de la escolarización respecto a los padres no es muy grande.

Asia a superado con creces a América Latina en casi todos los aspectos.

Panorama no muy positivo a pesar de las inversiones de los países.

Los mercados latinoamericanos se ven afectados por las empresas transnacionales.

Los trabajadores deben formarse en materias donde es posible encontrar empleo porque si no se produce una sobrecualificación de los trabajadores.

Es importante mantener la escolarización hasta la educación secundaria.

Los modelos Danés y Alemán a seguir como ejemplo pero adaptado a las particularidades de América Latina.

En teoría la cualificación es mayor según la educación, pero ésto no está garantizado.

(Se inicia un debate . Éstos datos deben contextualizarse. Hay un importante cierre de industrialización en esa época. Fomento de la educación pero sin industria que la absorba. Parecido a lo que pasa en España en la actualidad).

-Opiniones respecto al texto:

Un compañero opina que adecuar la enseñanza a los sectores en alza hace que a la hora de reinventarse hacia otro sector es más difícil

Cuanto mayor es el nivel educativo, menos importa la especialización. Lo importante es la capacidad de aprendizaje y de adaptarse.

Otro compañero piensa que ahora es el mercado el que manda, te ves abocado a adaptarte a las necesidades del mercado.

Las sociedades que han generado técnicos están en condiciones de crear empresas y así crear más empleo.

En España se enfoca la productividad a ganar menos y trabajar más y no se invierte apenas en mejoras.

-Texto de Burachik:

Cambio tecnológico en América Latina y cómo funciona la dinámica industrial.

Parte de Schumpeter (destrucción creadora) y del patrón de acumulación creadora.

Hay que tener en cuenta el régimen tecnológico de los diferentes sectores y el ciclo de vida del producto.

Hay 2 tipos de régimen tecnológico:

1. Emprendedor: Empieza desde cero con una innovación.

2. Reutilizador: Ya establecida e incorpora nuevas ideas. Tiene más facilidad porque tienen un colchón económico para introducir nuevas ideas.

El ciclo de vida de un producto:

Cuanto más imitadores tiene, menos innovador es. En este momento hay que introducir novedades, si no, muere. En América Latina se dedican a imitar porque el producto triunfa por expansión o por profundización.

En individuo tiene 2 opciones:

1. Intentar vender su idea a una empresa.

2. Crear él mismo una empresa.

Si crea una empresa tiene más posibilidades de fracasar pero si triunfa gana más.

(El profesor realiza un matiz diciendo que las grandes empresas innovan por rutina y los emprendedores son los que generan innovación de pequeñas empresas. Pone como ejemplo a Jazztel. También se habla del grupo >IPS. Empezó siendo una pequeña empresa familiar)


(Observación y resumen: Ana María Dueñas Losada)